martes, 30 de marzo de 2010

5.1 CODIGO DE BARRAS


Los códigos de barras son una forma sencilla, rápida y precisa de codificar información, la cual posteriormente puede leerse mediante dispositivos ópticos, los cuales envían dicha información al ordenador como si la información se hubiera tecleado.

Desde el punto de vista de un negocio, emplear códigos de barras reduce considerablemente la ineficacia, mejorando la productividad.


Primero empiezen por conocer el tipo de entrada de datos: USB, COM, PS/2 (teclado), etc. Y luego ven como coño lo recuperan. El del teclado es el mas facil pero es un maldito problema para capturar. El COM me llama la atencion.

GENERAR CÓDIGOS DE BARRAS DESDE
Visual Basic: Los "Active Barcode Components" son probablemente la mejor opción si se desea crear códigos de barras como imagen con Visual Basic 6 o inferior. Si trabaja con VB.NET la opción es "dBarcode.NET components". Independientemente de la versión de Visual Basic, si desea utilizar fuentes de tipo de letra, escoja la fuente indicada o la universal font Kit.

Visual Studio .NET (VB, C# and J#): Los "dBarcode for .NET Components" están especialmente diseñados para aplicaciones .NET. Independientemente de la versión de Visual Basic, si desea utilizar fuentes de tipo de letra, escoja la fuente indicada o la universal font Kit. Para aplicaciones ASP .NET se han creado "Barcode IMG Server for IIS" o "Barcode-2D IMG Server for IIS".


utiliza lectores tipo pistola que van conectados al teclado, lo unico que hacen es reemplazar el teclado, esto es, cuando leen un codigo, lo escriben igual que si tu lo digitaras, ademas vienen con el enter programado automatico y listo po' nada mas acuerdate, tipo pistola y conectada a la puerta del teclado.
Las aplicaciones con codigo de barras no es otra cosa que nos ayuda a identificar a un prodcuto mediante un determinado codigo.. esto quiere decir que el codigo de barras esta conformado por letras y numeros que nosotros al verlos en forma de barras no podemos identificarlos... pero la lectora de codigo de barras es quien decodifica este codigo de la siguiente manera... al pasar el codigo de barras por la lectora esto simula como si nosotros estubiesemos digitando con el teclado de manera directa... ps eso es todo y el resto es lo comun q se hace al programar cualquier aplicación.

Que a diferencia del WinLabel, el Crystal Reports carecía de soporte para generar códigos de barra automáticos, o sea que dependía del uso de una font especifica para lograr dicha imagen.

A pesar de haber usado miles de veces estos códigos, no sabiamos que su estructura era bastante compleja, simplemente pensé que con escribir un numero (por ejemplo : "9900100726019" y seleccionar la fuente EAN-13.TTF estaría todo resuelto. Muy lejos estaba de la verdad.

En primer lugar (tomando como ejemplo para esta nota el EAN-13) el código de barras se divide en varias partes.

Entonces ya sabemos que un código EAN-13 se compone por :

• un comienzo (chr(5))
• un código de 2 dígitos identificando al país del producto (no necesariamente debe respetarse)
• un primer grupo de 5 dígitos
• un separador (chr(124) que representa el caracter "" pipe)
• un segundo grupo de 5 dígitos
• un Dígito verificador
• una marca de finalización (chr(5))

Ahora bien.... parece que queda un solo misterio por resolver... como se puede calcular el dígito verificador. Sin embargo estamos muy lejos de comprender todo.
En primer lugar cada caracter numérico deberá ser reemplazado de acuerdo a la siguiente tabla.
990010072601

En primer lugar deberemos sumar estos dígitos comenzando desde el último y salteando de a 1.

1 + 6 + 7 + 0 + 0 + 9 = 23

El resultado se debe multiplicar por 3 y luego adicionar la suma del siguiente grupo de dígito.

1 + 6 + 7 + 0 + 0 + 9 = 23 * 3 = 69 + ( 0 + 2 + 0 + 1 + 0 + 9 ) = 81

Se debera restar 81 a 100 para ver cuanto queda, en este caso 19
Se tomará el último dígito (9) como dígito verificador.

Como podrán deducir, tiene sus secretos pero una vez conocido el algoritmo y teniendo las tablas de referencia todo puede lograrse.

He tomado para esta nota, el formato EAN-13 pero pude ver que para cada formato hay otros algoritmos e inclusive otras tablas de referencia

5.2 HUELLAS DACTILARES


La biometría es una tecnología de seguridad basada en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas, como por ejemplo, la huella digital.

En la especie humana se forman a partir de la sexta semana de vida intrauterina y no varían en sus características a lo largo de toda la vida del individuo.
En las crestas se encuentran las glándulas sudoríparas.
El sudor que éstas producen contiene aceite, que se retiene en los surcos de la huella, de tal manera que cuando el dedo hace contacto con una superficie, queda un residuo de ésta, lo cual produce un facsímil o negativo de la huella.
Usualmente aparece como una serie de líneas oscuras que representan los relieves, la porción saliente de las crestas de fricción, mientras los valles
entre estas crestas aparecen como espacio en blanco y están en bajo relieve, la porción
subyacente de las crestas de fricción.
La identificación por huella dactilar está basada principalmente en las minucias, o la
ubicación y dirección de los finales y bifurcaciones (separaciones) de las crestas a lo
largo su trayectoria.
Las huellas digitales se toman de los dedos índices de ambas manos, tanto por la comodidad al capturarlas, como porque estos dedos están menos propensos que los pulgares a sufrir accidentes que dejen cicatriz.

Son una característica propia de las personas, de tal forma que es posible identificar a cada una por sus huellas dactilares, ya que las huellas dactilares de todas las personas se pueden clasificar en cuatro tipos: lazo, compuesta, arco y espiral.

Son acreditados a los chinos; quienes la aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad oscura”. las huellas digitales son reconocidas legalmente como sustituto de la firma escrita.
Despues del ADN, las huellas digitales constituyen la característica humana mas singular, la probabilidad de que 2 personas tengan la misma huella digital es 1/67 billones.

La medición automatizada de la huella digital requiere un gran poder de procesamiento y alta capacidad de almacenamiento. Lo cual aumenta la posibilidad de que 2 personas resulten con plantillas similares a valores entre 1/100,000 a 1/100,000, de los mas seguros entre los dispositivos biométricos de seguridad.

Funciona con un dispositivo CCD (Charged Coupled Device), como el usado en las cámaras digitales, que tienen un array de diodos sensibles a la luz que generan una señal eléctrica en respuesta a fotones de luz. Cada diodo graba un pixel, un pequeño punto que representa la luz que le es reflejada. Cuando terminamos de pasar el dedo por el lector, se recuperan todos los pixeles situándolos en su posición correcta y formando así la imagen.
Almacenadas en la base de datos.Un lector de huella digital, independientemente de si es de tipo óptico o de tipo conductivo lleva a cabo dos tareas: seguramente el lector de huella trae un software con controles ocx ó algunas dlls que te permitirar hacer las llamadas a los procedimientos desde visual basic. 1-Obtener una imagen de su huella digital, es decir, en primer lugar el usuario debe registrar su huella dactilar para verificaciones futuras ( 1:1 ) o identificaciones ( 1:N ) (Necesitamos algo con lo que comparar, al ser única, necesito saber la original) 2-Comparar el patrón de valles y crestas de dicha imagen con los patrones de las huellas que tiene almacenadas.